Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas
Viaje por las Áreas Protegidas de Guatemala del SIGAP
©INGUAT



El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-, tiene como objetivo proteger una muestra representativa de los ecosistemas y la diversidad biológica de Guatemala, para garantizar su permanencia y así el bienestar de las generaciones presentes y futuras; integra regiones que albergan una diversidad de atractivos turísticos, áreas de gran importancia para la espiritualidad maya y rutas de asombrosa belleza escénica.
La administración y coordinación del SIGAP está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-.
Las áreas protegidas ofrecen una variedad insospechada de sitios por conocer, actividades por realizar, facilidades y servicios disponibles; aspectos que harán de su viaje una experiencia inolvidable. En ellas tendrá la oportunidad de convivir con varios de los 22 grupos indígenas que conforman el pueblo Maya, con el pueblo Garífuna y el Xinca, que comparten con orgullo una tradición cultural digna de conocer.
El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- está formado, a la fecha, por 341 áreas protegidas declaradas bajo diferentes categorías de manejo, las cuales cubren 3,471,504.33 ha; extensión que constituye el 31% del territorio nacional.
©CONAP
CATEGORÍAS DE MANEJO:
Tipo I
Parque Nacional
Reserva Biológica
Son áreas extensas que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de interés y maravillas escénicas. No se permiten las alteraciones al paisaje, ni las extracciones de recursos.
©CONAP
©CONAP
Tipo II
Biotopo Protegido
Monumento Cultural
Monumento Natural
Áreas de menor extensión que protegen rasgos naturales y/o culturales de interés. Poseen potencial para la educación, la recreación y el turismo de bajo impacto.
Tipo III
Área de Usos Múltiples
Refugio de Vida Silvestre
Reserva Protectora de Manantiales
Reserva Forestal Municipal
Son áreas relativamente grandes, las cuales pueden haber sufrido alteraciones por el ser humano; pero aún conservan una buena muestra del paisaje natural. En ellas se permite actividades productivas sostenibles.
©INGUAT
©Axel Samuel Matías Pérez
Tipo IV
Parque Regional Municipal
Áreas de interés municipal para la conservación de comunidades bióticas y especies silvestres, con fines educativos y recreativos para las poblaciones locales.
Tipo V
Reserva Natural Privada
Áreas de personas individuales o jurídicas, destinadas de forma voluntaria a la conservación. En muchos casos, contribuyen a la formación de corredores biológicos entre áreas protegidas de mayor tamaño.
©Los Tarrales
Chapin Films ©INGUAT
Tipo VI
Reserva de Biosfera
Áreas de importancia mundial y de gran tamaño, que permiten la existencia de diferentes modalidades de conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos.
Tipo VII
Zonas de Veda Definitiva
Todos los conos volcánicos del país, desde el cráter hasta los desniveles del 30% como límite, son considerados Zonas de Veda Definitiva. En estas áreas no se pueden efectuar descombros para fines agropecuarios, ni explotaciones forestales.
La restauración de los bosques mediante la regeneración natural es una prioridad en estas zonas.
©INGUAT